Lo que la cigüeña nos trajo
de Paris
J'ai rammené mes tableaux
À la belle ville de Paris
Avec une grande tristesse
Oh, mon chéri!
Enfin, je suis à Paris!
J'ai marché près de la
Seine
Et sur le pont du Louvre
Mon coeur pleurait
VIOLETA PARRA
Recientemente hubo una
controversia debido a la presentación que se realizó durante la inauguración de
los Juegos Olímpicos en Francia. En lugar de meterme a escuchar comentarios en
pro y en contra, esta situación me trajo algunos recuerdos con respecto a la
historia musical de Paris y su relación con la nueva canción latinoamericana.
Eugène Pottier en junio de 1871 escribe
un poema dedicado a Gustave Lefrançais, quien al igual que Eugene
también fue participante de la Comuna de Paris. Este poema se convertiría
posteriormente en el himno conocido como La Internacional gracias
a la musicalización realizada por Pierre Degeyter en 1878,
previamente La Internacional se cantaba con la música de La
Marsellesa compuesta en 1792, que es el actual himno de Francia, y que
en un inicio también fue un canto de lucha durante la Revolución Francesa.
Le chant des partisans fue un himno de
resistencia por Maurice Druon y Joseph Kessel en 1943
durante los años de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi en Francia.
En 1954 Violeta Parra
realizo una gira por Europa y gracias a ello el sello francés Le Chant Du Monde
edita en 1956 el disco Chants Et Danses Du Chili. En 1962
nuevamente Violeta Parra viaja a Francia, ahora en compañía de
sus hijos Isabel y Angel, grabando en 1963 para el
mismo sello el disco Au Chili avec los Parra de Chillán. Entre el
8 de abril y el 11 de mayo 1964 Violeta Parra realiza su
exposición de arpilleras, pinturas y esculturas en el Musée des Arts Décoratifs
del Palais du Louvre.
Violeta Parra conoció a Héctor
Miranda director del grupo Los Calchakis cuando estos
debutaron en 1962 en la Peña de La Candelaria ubicada en el Barrio Latino. Gracias
a la relación que Violeta Parra tenía con ejecutivos de las
compañías disqueras en Francia, le presento a Ariane Ségal directora
del sello Arion. Héctor Miranda había llegado a Francia en 1958
para profundizar sus estudios de pintura y en los primero meses de 1960 en
Paris fundo el grupo Los Calchakis. A partir de 1961 comenzaron
con sus primeras grabaciones, llegando a grabar en 1962 el disco Calchaquís
chantent Atahualpa Yupanqui bajo el sello Le
Chant Du Monde. A pesar de haber grabado otros discos, incluso bajo otros
nombres (Los Pamperos, y el dueto María y Santiago)
Los Calchakis no tenían una proyección discográfica hasta que Ariane
Ségal los invito a grabar en 1964, En Bolivie y Au
Perou dos discos que contaron con la colaboración de Guillermo de
la Roca y otros artistas más y que fueron publicados por el sello Barclay
bajo licencia de Arion. A partir de estas grabaciones Los Calchakis
hicieron cerca de 50 discos de los cuales se editaron en diversas partes del
mundo.
El Barrio Latino de Paris
no solo fue el lugar de encuentro entre Violeta Parra y Héctor
Miranda, en las peñas y diversos lugares también fue lugar de reunión
entre artistas latinoamericanos. Los mexicanos Jorge Saldaña y Rubén
Ortiz también se relacionaron con otros músicos, en el caso de Jorge
Saldaña con Violeta Parra, incluso participando junto a
otros artistas en el disco compilatorio Chant Et Danses D'Amérique Latine
editado por Le Chant Du Monde, en la misma compañía
Jorge Saldaña grabó también el disco Chants De La
Révolution Mexicaine editado en 1956. A su regreso a México tanto Rubén
Ortiz (1966-75) como Jorge Saldaña (1966-68) formarían
parte del grupo Los Folkloristas fundado en 1966.
El grupo de Los Incas
fue fundado en Paris en 1956, en 1965 el dueto de Simon & Garfunkel
los escuchó en Francia en el Théâtre de l'Est parisien. En 1970 fue publicado
el album Bridge over Troubled Water de
Simon & Garfunkel, este disco contiene If I Could
(El Cóndor Pasa) cuyo acompañamiento estuvo a cargo de Los
Incas.
La canción "Cuba Si, Nixon
No" de la autoria de Paul Simon a pesar de
ser grabada no apareció en el disco Bridge over Troubled Water,
esta situación y otras desembocaron en el rompimiento del dúo de Simon
& Garfunkel, posteriormente Paul Simon hizo giras
acompañado de Los Incas, que para efectos legales tuvieron que
cambiar de nombre, por lo cual también son conocidos como Urubamba.
Otro grupo que tuvo que
cambiar de nombre por cuestiones contractuales fue el grupo chileno Quilapayun.
En 1968 fue editado en Francia el disco Juan Capra et les Chiliens
bajo el sello Barclay.
Quien pudiera imaginar que
cinco años después, en septiembre de 1973, mientras el grupo Quilapayun
realizaba una gira y se encontraba en Francia, hubo un golpe de estado en
Chile, lo cual los hizo exiliarse por 15 años.
En 1969 la compositora e
interprete Judith Reyes se exilia en Italia, recorriendo varios
países de Europa. En 1970 el sello Le Chant Du Monde edita
el disco Crónica Mexicana, posteriormente también en Francia en
1971 se publicaron dos discos sencillos: Expression Spontaneé edito el disco Peuple
(Pueblo) y el Ciercle du Disque Socialiste edito el disco Paysans et
Guerilleros (Campesinos y Guerrilleros).
A raíz de la publicación
del disco Bridge over Troubled Water, particularmente con la canción
If I Could (El Cóndor Pasa) se desató una fiebre por la
música latinoamericana, del album completo se vendieron millones de discos
alrededor del mundo, en México fue también tuvo grandes ventas tanto el disco
de larga duración y sobre todo el disco sencillo que contenía las canciones El
Condor Pasa y Los sonidos del silencio editado por la
compañía CBS.
El disco de larga duración
de Los Incas publicado en México por Philips fue muy popular,
además de El Condor Pasa incluia las canciones Huayno de la
Roca, Los mandamientos y Cuando los huaraches se acaban,
que se escuchaban en la radio y desde luego formaban parte del repertorio de
los grupos intérpretes de música andina.
Otros discos codiciados por
los coleccionistas eran los discos de Uña Ramos y de Facio Santillán.
De manera personal yo adquirí un disco de Los Chacos, un grupo
francés que fusionaba la música folklorica con la música clásica. Este grupo
era totalmente integrado por franceses con una gran calidad. Otro músico francés
es el quenista Guillaume de la Roche (Guillermo de la Roca)
quien llego a participar en grabaciones con Los Incas, Los
Calchakis, Los Machucambos y Los Chacos.
Quizás por la gran difusión
de la música folklorica y la nueva canción que comenzó a darse en casi toda
Latinoamérica se fue olvidando un poco lo que se hacía en Francia. Comenzaron a
publicarse discos tanto de artistas locales como reediciones que venían de
fuera. En varios países nacieron las compañías independientes, comenzando en
Chile por la Discoteca Popular del Cantar Popular (DICAP), en Puerto Rico Disco
Libre, en México Discos Pueblo, Discos Fotón, Discos Nueva Cultura
Latinoamericana.
El grupo Illapu
que se había quedado a radicar en Chile durante la dictadura militar, en 1978
realiza su primea gira por Europa presentándose en el Teatro L’ Olympia de
Paris, entre otros lugares. En 1981 al regreso de su segunda gira por Europa
son impedidos a ingresar a Chile, teniéndose que exiliar en Francia por unos
años, posteriormente se establecerían en México en 1986 hasta su regreso a
Chile en 1988. Quedo como testimonio el disco Illapu: Concierto en vivo
(Theatre de la Ville, París 1980) editado en Alemania en 1983.
El Mayo Frances de 1968 tuvo
sus canciones de rebeldía entre ellas están Il est 5 heures, Paris
s’éveille de Jacques Dutronc, Madame la Misère de Léo
Ferré y Paris Mai de Claude Nougaro.
Como parte de la serie Le
Nouveau Chansonnier International del sello Le Chant Du Monde, en Francia se
editaron otros discos más de artistas latinoamericanos entre los que se
encuentran Atahualpa Yupanqui, Patricio Castillo, Daniel
Viglietti y Patricio Manns. Estas grabaciones forman
parte de una memoria.
Con motivo de estas
olimpiadas me llega el recuerdo de Angel Parra quién se exilió en
México
en 1974, y que a partir de 1976 estuvo residiendo en Francia hasta su muerte
acaecida en el año 2017.
Quizás el recuerdo que
tengo grabado de estas competencias, fue cuando aún pequeño vi los juegos
olimpicos en mi ciudad natal, al año siguiente en 1969 apareció en el disco La
Peña de Los Parra Vol. I la grabación de la canción México 68,
cuyos primeros versos de la letra dicen:
“Para que nunca se olviden
las gloriosas olimpiadas
mandó a matar el gobierno
cuatrocientos camaradas.
Ay, Plaza de Tlatelolco,
cómo me duelen tus balas,
cuatrocientas esperanzas
a traición arrebatadas…”
Fernando Morán
Agosto 2024
California
Gracias como siempre Fernando por tan ilustrada reseña. Recuerdos que hicieron historia musical y política.
ResponderEliminar