CIEN CANCIONES DE AMOR Y PATRIA
miércoles, 13 de diciembre de 2017
jueves, 7 de diciembre de 2017
jueves, 12 de octubre de 2017
La nueva canción y la migración
En la década de los años
70’s debido a los golpes militares en Sudamérica y a la guerra en Centroamérica
el movimiento de la nueva canción mexicana se enriqueció con la llegada de
exiliados y refugiados a México, sin pensar que algún día tambien le
correspondiese migrar al norte de alguna forma.
Rene Villanueva fundador
del grupo Los Folkloristas solía decir cuando los artistas iban al norte “vamos
hacer bracerismo cultural”. Ellos hicieron sus primeras presentaciones en Los
Angeles, California en el año de 1967, el grupo La Peña Móvil realizó giras
desde 1972 hasta 1977. Otros artistas como Oscar Chávez, León Chávez Teixeiro,
José de Molina, Gabino Palomares y Amparo Ochoa realizaron también una labor
intensa en las décadas de los 70’s y 80s. El grupo Tribu lleva más de 40 años
realizando giras desde 1975 hasta la fecha.
Los teatros chicanos
fueron en gran parte el puente para que los artistas mexicanos realizaran sus
giras. Años más tarde fue un gran soporte la labor de promoción que hizo
Arnulfo Casillas y que continuaron posteriormente en el área de Los Angeles,
California grupos como Macondo Espacio Cultural y Producciones Tenoch.
Algunos artistas tienen
una relación diferente con respecto a la migración, debido a que de manera
directa sus padres han sido migrantes. Tambien se han hecho grabaciones
relativas a la migrantes e incluso algunos de estos trabajos han sido editados
en los Estados Unidos. Aquí una crónica escrita por un migrante.
Desde finales de 1960 artistas
latinoamericanos comienzan a realizar presentaciones en México y a partir de
1973 debido al golpe militar en Chile se establecen refugiados que motivaran el
incremento del movimiento de la nueva canción y del folklore latinoamericano,
como se le conocía entonces, con ello nacen editoras de discos independientes
que publicaran gran parte de su material difundiendo está música, aunado al
incremento de las Peñas Folklóricas y el surgimiento de una gran cantidad de
grupos e interpretes musicales.
En 1970 el grupo de
teatro y poesía coral Los Mascarones dirigidos por Mariano Leyva realizo su
primera gira a los Estados Unidos y participo en el 1er Festival de los Teatros
Chicanos en Fresno, California. En ese mismo evento fue invitado a dar una
conferencia Andrés Segura Granados (Capitán de la Danza de Concheros) y a
partir de ese momento se inicio una fuerte relación entre los teatros chicanos
y mexicanos formalizada un año después como TENAZ (Teatro Nacional de Aztlan)
en el 2º Encuentro realizado en Santa Cruz, California. En 1974 se realiza en
México el V Festival de los Teatros Chicanos y 1er Encuentro Latinoamericano de
Teatro. La primera producción discográfica conjunta entre Los Mascarones (de
Cuernavaca, Morelos) y Los Alacranes Mojados (de San Diego, California)
titulada “¡Levántate Campesino!” se realiza en 1975. Por su parte Andrés Segura
Granados inicia en los Estados Unidos el movimiento xinaxtli (semilla) y es a
partir de ahí que se formaran en primera instancia grupos de Danza de Concheros
y posteriormente grupos de Danza Azteca.
Si bien el movimiento de
los chicanos había retomado el indigenismo como una de sus banderas, y lo
manifestaba en sus obras de teatro, pinturas y canciones, este se transportaba
hacía las antiguas culturas como los Mayas y Aztecas y es a partir de la
relación que tienen con Andrés Segura que tendrán un lazo más estrecho con los
indígenas del presente, varios de estos chicanos formarán sus calpullis y se convertirán
en danzantes. Tambien hay un intercambio y colaboración que existe entre los
teatros chicanos y mexicanos, tal es el caso de Magali Alarcón Reyes (hija de
Judith Reyes) quién formaba parte de Los Mascarones y trabajará unos años con
el Teatro Campesino en San Juan Bautista, California. En una entrevista con
Yelly, como mejor la conocemos, durante el primer homenaje a Judith Reyes fuera
de México que se celebró en
las ciudades de Oxnard y Hollister, California el 13 y 15 de diciembre del
2010, nos relata:
Luego de estar de
solista, me integre con el grupo Mascarones y… me fue a vivir a la comuna
Mascarones. Y allí fue donde yo conocí a los muchachos del Teatro Campesino que
andaban haciendo presentaciones en México. Allí conocí a Luis Valdez y a todos
los muchachos del Teatro Campesino. Y nos identificamos muy bien desde que
llegaron y de repente que les digo “que tal si me voy con ustedes” y ellos me
responden “que tal que te vienes con nosotros” y yo “pues órale”. Y es cuando
me fui a California [1]
Otro caso es el de Luz
María Espinosa quien viaja de California para trabajar con Los Mascarones. En
una entrevista con Luzma que realice este año, ella nos cuenta:
Yo conocí a los
Mascarones a través del teatro chicano en uno de los festivales… luego cuando
vino Luis Valdez el director del Teatro Campesino a Santa Barbara yo estaba por
ir a México como estudiante de intercambio con la Universidad de Santa Barbara,
iba a estudiar en el Museo de Antropología entonces yo le pregunte a Luis que,
si yo me podría comunicar con Los Mascarones, que tal vez yo podría ir y participar
y él me dijo que si[2]
Judith Reyes, originaria
de Ciudad Madero, Tamaulipas, es la madre de la canción política mexicana y en
sus inicios dentro de la música comercial formo con Eduardo Alarcón, su primer
esposo, el Dueto Alarcón con quien hizo giras en la Unión Americana durante la
Segunda Guerra Mundial. Posteriormente ya en su etapa de reportera y cantante
vivió en Parral, Chihuahua teniendo una relación con los grupos campesinos del
norte y a partir de la represión del movimiento estudiantil de 1968, tuvo que
exiliarse en Italia en 1969 para regresar a México un par de años después.
Sobre la relación de
Judith Reyes con los chicanos Liliana García escribe:
A pesar de ser sometida
constantemente a persecuciones y atenta vigilancia, Judith mantuvo su casa
abierta para luchadores sociales en busca de apoyo. En una ocasión Reies López
Tijerina líder del movimiento chicano, acudió a ella para que lo ayudara a
organizar una caravana por los derechos de la población conocida como chicana,
mexicanos radicados en Estados Unidos. Judith acepto gustosa, pues había vivido
personalmente la discriminación de la cultura estadounidense. Se identificó
inmediatamente y comenzaron a trabajar en este sentido. Pero a los pocos días,
López Tijerina fue detenido por agentes federales y deportado, solo por el
hecho de haberla visitado[3]
Desde niño conocí a Rene Villanueva
en las presentaciones que hacían Los Folkloristas en la Casa del Lago en el
Bosque de Chapultepec, más tarde tuve una relación más cercana al ingresar al
taller de música infantil del programa “Pampa Pipiltzin” del entonces estatal
Canal 13 en donde nos relataba de sus giras por los Estados Unidos. Viviendo ya
en California durante una de sus presentaciones lo reencontré y en esa ocasión
me comentaba de la publicación reciente que había hecho de las memorias por los
25 años de Los Folkloristas, ahí el relata lo siguiente:
Después de México, el país en el que
nos hemos presentado más veces es sin duda Estados Unidos, el cual hemos
recorrido en su mayor parte. Podemos hablar hasta la fecha de más de un
centenar de ciudades y poblaciones visitadas en cuarenta giras… A pesar de la
realidad que representan los millones de mexicanos, chicanos y latinoamericanos
radicados en ese país, constituyen un sector poco atendido en el campo de la
cultura y muy discriminado en lo laboral, ya que no cuentan con grandes
recursos para financiar eventos y dependen en gran medida de organizaciones e
instituciones. Sin embargo, con el tiempo, hemos observado cambios y luchas,
tendientes a consolidar organizaciones y lograr de las escuelas y universidades
mayores presupuestos para la difusión de la cultura, en la que basan la
conservación de su identidad, sea mexicana o latinoamericana. Ya no es solo la
Virgen de Guadalupe, la bandera, el chile, los tacos y el tequila, sino el
idioma, la cultura, la historia y el arte lo que buscan como necesidad
definitoria[4]
De la extensa discografía que se ha
editado de Los Folkloristas, tanto en México como en diferentes países, el
sello Flying Fish publica en 1990 en los Estados Unidos el disco “México”. Participan
como parte del soundtrack en las películas “El Norte” en 1983 y “My Family” en 1995,
ambas dirigidas por Gregory Nava.
El grupo La Peña Movil formado en 1971,
tambien realizó giras en California a partir de 1972. En una entrevista Joaquín
Berruecos fundador e integrante de La Peña Movil nos relata:
Y nos fuimos
mucho a tocar a los Estados Unidos, una buena organización allá, dada con los
grupos campesinos que giraban alrededor de las organizaciones del teatro
popular… que tenían que ver mucho con César Chávez y desde luego con esto que
se llamo el Teatro Campesino, nos invitaron muchas veces a tocar a esa zona y ese
fue nuestro primer nexo con el que nosotros organizamos las primeras giras… del
72 hasta el 77 todos los años fuimos una o dos veces a recorrer todo California
y fue tambien una experiencia muy interesante porque realmente la música que
nosotros estábamos tocando era prácticamente desconocida, casi nadie se había
parado por allá… de las primeras etapas fuimos con Nacho Jiménez la segunda
etapa fuimos con dos cantantes que aquí en México son bastantes conocidos Jaime
López y Roberto González[5]
El grupo Tribu lleva más
de 40 años realizando giras a los Estados Unidos, desde 1975 hasta la fecha, es
sin duda el grupo que tiene
más presencia en California, Desde su primera gira hasta la actualidad ha recorrido
casi todas las ciudades de ese estado y se ha presentado para diferentes
públicos. Su primera etapa fue gracias a
los teatros chicanos en donde eran recibidos en San Diego por Marcos Contreras
del Teatro Mestizo, viajaban enseguida a Los Angeles con Rosemary y Rene
Rodríguez del Teatro Urbano y después de recorrer otros lugares con otros
teatros llegaban hasta San Juan Bautista con Luis Valdés del Teatro Campesino.
Los trabajos que presentaban en esos
años eran un repertorio de música tradicional y de canción política, su primera
grabación discográfica en 1979 incluye el tema titulado “Preso Político” que fue
motivado por el encarcelamiento del líder estudiantil Gary Tyler ya que en ese
tiempo les toco vivir muy de cerca la experiencia en que lo hacen preso y lo
condenan a la pena de muerte. Con el transcurso de los años van incorporando a
su repertorio el llamado etno-rock teniendo una gran aceptación y éxito que los
lleva a las grandes marquesinas en Los Angeles, California como The Troubador y
otros. Debido a un accidente automovilístico a mediados de la década de los 80’s
suspenden sus giras reanudándolas nuevamente a partir de 1995 manejando ya un
repertorio de música con instrumentos de origen prehispánico. De ahí han salido
otras composiciones como “Camino Rojo” y “Pies Grandes”. De esta segunda etapa
se han editado en California los discos “En vivo desde Hollywood, California”
que recoge su participación en el Festival del Día de los Muertos en el 2012 y
el disco “California” que es una recopilación de grabaciones en vivo durante
sus giras durante 1995 y 2015. El grupo Tribu tiene una gran labor de difusión
de la música mexicana con los estudiantes migrantes desde el preescolar hasta
la preparatoria presentándose en muchas escuelas y distritos escolares, así
como también en las principales universidades. Dentro de sus presentaciones
masivas se encuentran acompañando a Alex Lora y el Tri en la ya desaparecida
Arena Deportiva de Los Angeles, el 9 de noviembre de 2004 ante un publico de
más de 10 mil personas, en la celebración del Año Nuevo Mexica el 15 y 16 de
marzo de 2014 con la participación de más de 5 mil danzantes en San José,
California y el 27 de octubre de 2012 en Hollywood, California durante la
celebración del Día de los Muertos con la asistencia de más de 30 mil personas.
Durante una entrevista para Radio
Nueva Cultura en febrero del 2013, Alejandro Méndez y Agustín Pimentel dos de
los fundadores del grupo Tribu y que actualmente continúan nos comentan:
Para nosotros fue muy enriquecedor
llegar casi nuestra casa, porque por mucho tiempo comenzamos ir a California,
íbamos una, dos y hasta tres veces por año, porque así se requería… Íbamos muy
de la mano con algunos de los grupos como Los Lobos, éramos muy cuates, porque
en este ir y venir siempre a California teníamos mucha relación con ellos, como
su trabajo de ellos tambien estaba basado en el son, visitaban los conciertos
que nosotros hacíamos porque nosotros veníamos haciendo son y también veníamos
haciendo una propuesta de fusión… La primera etapa íbamos básicamente con el
movimiento chicano, el Teatro Nacional de Aztlán TENAZ, el Movimiento
Estudiantil Chicano de Aztlán MECHA y con el movimiento campesino que era muy
fuerte, como que había un gran eco… En la segunda etapa pensamos que era igual,
pero no, ya habían cambiado las condiciones, pues estaba muy mermado el
movimiento teatral y artístico, los contactos ya no eran los mismos. Sin embargo,
creo que fue una buena actividad, fue como de nuevo volver empezar una labor
allá en California y en esta segunda etapa fue un trabajo más a escuelas, de
pronto estábamos en unos espacios culturales, pero fue mas como un trabajo
educativo en escuelas elementales y demás grados arriba. Íbamos con la mira de
ver si podíamos instalarnos en algún lado de California y establecer un
Calpulli[6]
A partir del reinicio de sus giras
en 1995 el grupo Tribu tuvo la intención de establecerse en California y formar
un centro cultural, finalmente no fue posible. Debido al derrumbe de las Torres
Gemelas en Nueva York en septiembre del 2001 y a la llamada Guerra del Golfo en
el 2003. Por las medidas de seguridad impuestas a partir de estos
acontecimientos se generaron graves impactos en la economía y se desato un temor
dentro de la población para asistir a reuniones y eventos públicos, lo que hizo
disminuir la realización de actividades culturales.
Artistas como Oscar
Chávez, José de Molina y Amparo Ochoa también realizaron una labor intensa en
las décadas de los 70’s y 80s. En sus discografías incluyen temas relativos a
la migración.
En 1980 Oscar Chávez
graba 20 canciones en el álbum titulado “En el border”. En 1986 junto a Guillermo
Velázquez, Los Leones de la Sierra de Xichú y Los Morales, graba el disco
“Decimas topadas” donde incluye el “Pleito entre el dólar y el peso”. En 1987 viaja a San Diego,
California para actuar en la película “Break of Dawn - Rompe el alba” del
director Isaac Artenstein en donde desempeña el personaje de Pedro J. González
quien desde joven fue telegrafista de Pancho Villa y posteriormente el primer
locutor de radio en español en el sur de California, tambien es autor de
corridos y canciones relativos a la migración que interpretaba con el grupo
“Los Madrugadores”.
Amparo Ochoa en su disco “Mujer”
publicado en 1986 graba “La Chicanita de Aztlán” y en 1987 en el disco “Tengo
que hablarte” graba “Sin fronteras” y “Ramona” esta última es una composición
del chileno Alejandro Stuart, quién también fue un migrante y exiliado y que,
durante su estancia en San Francisco, California estableció en su departamento
“La Peña del Sur”. Además de realizar contactos para las presentaciones en el
norte, Alejandro Stuart fue uno de los fotógrafos de los artistas de la nueva
canción.
Otro de los artistas que tuvieron
continuamente presentaciones en la unión americana fue José de Molina quién en
los discos “Salsa Roja” (1979) incluye “Pobre México Señor”, en “Manifiesto”
(1982) incluye “Chicano” y en “Identidades” (1994) incluye “Los Mojados” y “Ley
187”.
En una etapa posterior al movimiento
chicano, se convierte en un gran soporte la labor que hiciera Arnulfo Casillas,
quién en 1979 lleva en una gira a California al grupo “Un viejo amor” y posteriormente
crea el “Colectivo Violeta Parra” con el que hizo un trabajo de solidaridad
realizando festivales en apoyo a las luchas de Centroamérica. Arnulfo Casillas
hizo posible muchas giras y presentaciones de León Chávez Teixeiro. Años más
tarde continuarán con una labor cultural en el área de Los Angeles, California
grupos como Macondo Espacio Cultural y Producciones Tenoch.
Macondo Espacio Cultural fue fundado
en 1989 por Paula Ramírez y Raymundo Reynoso quienes en la década de los 90’s
hicieron una gran actividad llevando a muchos artistas al centro cultural que
establecieron en la ciudad de Los Angeles, California. Realizaron varios
“Encuentros de Música Popular Mexicana” en donde estuvieron Guillermo Briseño,
Gabino Palomares, Oscar Chávez, Marcial Alejandro, Qual, León Chávez Teixeiro y
Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú entre otros.
Durante el levantamiento del
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional EZLN en Chiapas, Macondo Espacio
Cultural se convirtió en un centro de información a donde acudían diariamente
gran cantidad de personas en busca de noticias debido a que en ese tiempo no
existían las redes sociales y había poca difusión en los medios de comunicación
tanto en inglés como en español.
En 1996 también en Los Angeles,
California comienza a trabajar el grupo Tenoch bajo la dirección de Violeta
Pineda y Esteban León, estableciéndose en el centro para las Artes de Eagle
Rock. Armando Rosas, Marcial Alejandro, Rafael Mendoza,
David Haro, Carlos Arellano, Malena Duran, Gerardo Bátiz y Ernesto Anaya
son algunos de los artistas que se han presentado en dicho centro. En el 2006
editan el disco “La Bohemia en vivo” con la grabación de uno de los conciertos
que hicieran Marcial Alejandro, Rafael Mendoza y David Haro. Desde el 2009
programan mensualmente “La Noches de Trova” con la participación de artistas
locales e invitados.
Hay mexicanos que han migrado a los
Estados Unidos, en donde algunos desde allá empezaron a difundir la nueva
canción, como es el caso de Tania Torres quien ha mantenido al aire el programa
de radio “Canto sin fronteras” por más de 20 años. También hay otros que han
continuado con la labor que ya realizaban en México, como es el caso de Víctor
Hugo Santos quién integro el grupo “Seguimos lo mismo”, radicado en San Jose,
California desde fines de los años 80’s, estableció una Peña en su casa y formo
el grupo “Germinal” por algún tiempo. Se ha dedicado a la enseñanza escolar de
música para niños editando varios discos de sus “Canciones para niños”, además
de sostener el programa radial “Maderas latinoamericanas” por más de 25 años.
También la relación migratoria con
el norte es diferente, tales son los casos de Guillermo Velázquez y de Rafael
Mendoza, quienes son hijos de migrantes. Con motivo de los 35 años de
trayectoria musical de Guillermo Velázquez, oriundo de Xichú, Guanajuato, hice
una entrevista para Radio Nueva Cultura hace cuatro años en donde Guillermo nos
comenta:
En Xichu, cuando niño no había ni
luz electrica, no había radio. Los primeros radios llegaron con los emigrantes
norteños, mi papa en una ida que dio al norte llego con un radio “Majestic”, me
acuerdo porque era una maravilla, porque nunca habíamos oído radio allá en
Xichú y menos en la casa nuestra… cuando mi padre lleva ese radio a la casa se
abrió un universo… el tema del norte es una de nuestras constantes porque es un
fenómeno que nos atañe de cerca, yo tengo una hija viviendo en Chicago, mi padre
fue y vino del norte, tengo conocidos, tengo amigos y además pertenezco como
artista a esa gente que emigra, que vive y sufre lo que es el norte… porque es
un fenómeno caleidoscópico, tiene rostros trágicos, pero tambien rostros
risueños, tiene historias de éxitos, tiene historias de fracasos, tiene
historias de desarraigo, tiene historias en que estando allá se acendra más el
amor por México. De todo eso hemos hecho
crónica porque tambien nuestro trabajo de alguna manera es de periodistas, es
de pregoneros y en esos estamos. El norte junto con otros temas es una de las
constantes y de los contenidos principales[7]
Guillermo Velázquez tiene más de 30
grabaciones y desde su primer disco publicado en 1982 incluye en ellos temas
relativos a la migración. Mencionamos anteriormente el disco que hizo junto a
Oscar Chávez, también destacan las producciones “Me voy pa’l norte” y “Frontera
de fantasías” donde aborda íntegramente la problemática de los migrantes. Su
reciente disco “Serrano de corazón” fue publicado este año en los Estados
Unidos. Además, Guillermo Velázquez es uno de los artistas que viaja
constantemente al norte para realizar presentaciones, ya sea participando en
eventos culturales o animando las fiestas de sus paisanos.
Rafael Mendoza, nacido en la Ciudad
de México, en una entrevista realizada apenas unos cuantos meses nos comenta lo
siguiente:
Mi papá fue bracero, en aquel
programa durante la Segunda Guerra Mundial, estuvo en Oxnard y San Francisco,
California… La migración es un proceso continuo, el hombre es hombre porque
emigro, sabemos que el primer ser humano reconocido como tal viene de África,
¿por que llego a otros lados? porque emigro, se encontró con otros, se
mezclaron y siguieron migrando. Conocemos esa historia famosa del hombre de
Asia que llega a América, eso se llama migración. El hombre emigro siempre y
seguirá migrando… el tema de repente se vuelve un tema de discusión, un tema
incluso de moda, se empieza a hablar de ello…yo voy procesando ese tema a lo
largo de años, voy escribiendo una que otra canción, voy pensando en ello, se
me vienen ideas a la cabeza y muchos años después consigo hilar una serie de
canciones y agruparlas en el disco que se llama “Esté donde esté” en donde la
mayoría de las canciones tiene que ver con ello: con la migración y con la
exaltación de lo diverso, porque el mundo tambien es diverso. Estos dos
fenómenos sociales constantes que es lo diverso y lo migrante de repente a las
sociedades les asusta, pero había que recordar que siempre hemos sido diversos
y que siempre hemos sido migrantes toda la humanidad [8]
Rafael Mendoza tuvo que viajar a
Bélgica para grabar “Esté donde esté” un disco que tiene que ver con la
migración y que es ejecutado por migrantes donde participan músicos belgas,
españoles, franceses, uruguayos, argentinos, africanos y mexicanos.
A pesar del trabajo que han hecho los
artistas mexicanos de la nueva canción en los Estados Unidos durante medio
siglo, las tres canciones emblemáticas del movimiento chicano: “De colores”, “Sabor
a mi” y “Volver, volver”, nada tienen que ver con ellos, en cuanto a su autoría
se refiere, ni siquiera con los propios artistas chicanos. La migración hacia
el norte de la nueva canción mexicana continuara sin importar fronteras y construcción
de muros. Actualmente mantiene una retroalimentación continua y directa al
menos por las redes sociales, su presencia se ha diversificado en diferentes
géneros, desde la música tradicional y la trova hasta el rock. En los tiempos venideros los nuevos
movimientos de los migrantes en la Unión Americana tendrán otras canciones, no
sabemos cuál será su procedencia, pero al menos esperemos que no sea un reguetón.
Fernando Morán
California
Octubre 2017
Ponencia presentada en el XIII FORO INTERNACIONAL DE MUSICA
TRADICIONAL Migración, braceros y mojados; fusiones y nuevas creaciones. Celebrado en el Museo de Antropología del INAH de la Ciudad de México los días 5, 6 y 7 de octubre de 2017.
[1] Morán, Fernando. Entrevista con
Yelly Alarcón Reyes. Número 6, marzo 2011
[2] Morán, Fernando. Entrevista con Luz María Espinosa, marzo, 9,
2017 Programa tr@dicciones
[3] García, Liliana. Judith Reyes Una
mujer de canto Revolucionario 1924/1998
página
76, Tercera Edición, julio 2011. Editorial Redez
[4] Rene Villanueva, Rene. Cantares de
la memoria. 25 años de historia del grupo Los Folkloristas, alma y tradición de
la música popular mexicana. Página183. Primera Edición, diciembre 1994. Editorial Planeta
[5] Morán, Fernando. Entrevista con
Joaquín Berruecos. Marzo, 22, 2017 Programa tr@dicciones
[6] Morán, Fernando. Entrevista con
Tribu. Febrero 4, 2013 Radio Nueva Cultura
jueves, 22 de junio de 2017
Entrevista con Rafael Mendoza
Podcast del programa tr@dicciones
Segunda parte de la entrevista con Rafael Mendoza y Miguel Angel Díaz "Macondo" acerca del 30 aniversario del disco "Mendoza y Macondo" publicado en 1987.
domingo, 18 de junio de 2017
Entrevista con Miguel Angel Díaz "Macondo"
Podcast del programa de radio tr@dicciones
Primera parte de la entrevista a Rafael Mendoza y Miguel Angel Díaz "Macondo" acerca del 30 aniversario del disco "Mendoza y Macondo". Participa también en esta entrevista Jorge García quien hiciera arreglos en algunas de las canciones del disco publicado en 1987.
miércoles, 7 de junio de 2017
SALVADOR "EL NEGRO" OJEDA
DISCOGRAFIA
EL NEGRO SALVADOR OJEDA
VARIACIONES SOBRE UN MISMO NEGRO
Y LA CANCION SE HIZO... COLORES DE MI PAIS
ANTOLOGIA 50 AÑOS
EL NECIO
ANTOLOGIA 2 LAS RAICES
BELLAS ARTES, AL FIN
MONOLOGO
miércoles, 24 de mayo de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
BANCO DEL RUIDO
DISCOGRAFIA
RUTAS AFROAMERICANAS
BANCO DEL RUIDO
LADO A
1- CANDOMBE II
2-ARMA-SON Y GLORIA A CUBA
3- PLATOS DE BARRO
LADO B
1- MONGO MAZACOTE
2- YA ES HORA
3- PREHISPANICO
viernes, 19 de mayo de 2017
martes, 2 de mayo de 2017
martes, 25 de abril de 2017
viernes, 7 de abril de 2017
lunes, 27 de marzo de 2017
LA OTI Y LA NUEVA CANCION
En 1969 y 1970, los años posteriores a las
luchas y movimientos juveniles a nivel mundial, se realizaron en la Ciudad de
México el I y II Festival de la Canción Latina promovidos por las televisoras
hispanoparlantes a nivel mundial quienes posteriormente en 1971 formarían
también en México la OTI (Organización de la Televisión Iberoamericana). Dando
así forma al Festival OTI de la Canción o Gran Premio de la Canción
Iberoamericana mejor conocido como el Festival OTI que se celebró durante 28
años consecutivos desde 1972 hasta el 2000. Nada raro sería que las televisoras
comerciales en su mayoría agrupadas en la OTI aprovecharan estos festivales
para promover a los cantantes de moda o que las grandes compañías de la
industria del disco compitiesen creando nuevos valores en estos concursos
mercantiles, sin embargo hubo algunas situaciones imprevistas. En el I Festival
de la Canción Latina celebrado en 1969 en el Teatro Ferrocarrilero de la Ciudad
de México la ganadora fue LUCECITA (Lucecita Benítez) con la canción GENESIS,
esta cantante de la isla de Puerto Rico a provenía de la llamada nueva ola
dentro de la música popular y posteriormente su carrera se desenvolvería en la
nueva canción puertorriqueña. El 1er Festival OTI se llevo a cabo en 1972 en el
Palacio de Congresos y Exposiciones en Madrid, España con la descalificación de
uno de sus principales países promotores: México. El motivo fue que la canción
participante “YO NO VOY A LA GUERRA” de Roberto Cantoral e interpretada por
ALBERTO ANGEL “EL CUERVO” contenía un “mensaje político” eran los tiempos de la
Guerra de Vietnam y todavía no llegaba a su fin el Franquismo en la mismísima
España, en este certamen tuvo una participación VICTOR HEREDIA con la canción
“Sabes que aquí estamos, America” representando a Argentina. Alberto Angel “El
Cuervo” en sus inicios estuvo ligado a la canción latinoamericana emulando el estilo
de Guadalupe Trigo, posteriormente se ha dedicado como un “tenor charro” a la
canción mexicana. De Víctor Heredia se conoce ampliamente su participación
dentro de la Nueva Canción Argentina (el Nuevo Cancionero como se le conocía
anteriormente). En 1975 en el Cuarto Festival OTI Celebrado en los Estudios de
Telemundo en Puerto Rico participo OSVALDO DIAZ con la canción “Las puertas del
mundo” representando a Chile. Osvaldo Díaz también provenía de la nueva ola, en
1970 ganó un festival en Tokio, Japón y después del golpe de Pinochet estuvo
dentro del “Canto Nuevo” nombre bajo el cual fue renombrada la Nueva Canción
durante la dictadura. En ese mismo año participó en el Primer Festival del
sello Alerce (La Gran Noche del Folklore) fundado por Ricardo García celebrado
en el Teatro Caupolican en Santiago, Chile. El Sexto Festival OTI regresó a
España en 1977 con la idea de promover una nueva imagen de la democracia
después de la terminación del franquismo. El ganador de este certamen fue
Eduardo “Guayo” González con la canción QUINCHO BARRILETE de la autoria de
CARLOS MEJIA GODOY. Eran los tiempos de combate al Somocismo y para Carlos
Mejía Godoy le era difícil presentarse en el certamen local en Nicaragua, así
que ingeniosamente bajo el nombre de “Julián Pirinola” fue inscrita y salió
triunfadora. De gran valía fue esta victoria tanto para Carlos Mejía Godoy,
para el pueblo de Nicaragua, para Centroamérica como para los Sandinistas. En
este mismo festival participó representando al Perú Cecilia Bracamonte con
“Lando” un tema de la autoria de Chabuca Granda. Y el “canto nuevo” chileno se
hizo presente con la canción “Oda a mi guitarra” de NANO ACEVEDO interpretada
por CAPRI. Nano Acevedo quién desde finales de los años 60’s participa como
compositor y cantante dentro de la nueva canción chilena, ganador de diferentes
certámenes en uno de ellos bajo la interpretación de ILLAPU, varias veces
finalista, dos veces ganador, dentro de la OTI local en Chile y también muchos
años finalista del Festival Viña del Mar. En los años cruentos de la dictadura
crea la Peña Javiera en Santiago muy cerquita del Teatro Caupolican en donde
hiciera una gran presentación en vivo durante la Primer Gran Noche del
Folklore. Ya con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1980 CARLOS MEJIA
GODOY vuelve a representar a Nicaragua con “La Chavalita de España” en el
Noveno Festival OTI celebrado en Buenos Aires, Argentina y para no quedarse
atrás su hermano LUIS ENRIQUE MEJIA GODOY haría lo mismo en 1981 con la canción
“Así te quiero yo” en el Décimo Festival OTI que se efectuó en el Auditorio
Nacional de la Ciudad de México mismo lugar que sería la sede al año siguiente
del Primer Festival del Nuevo Canto Latinoamericano. Nuevamente en la Ciudad de
México y en el mismo auditorio se celebro en 1984 el Decimotercero Festival OTI
en donde resulto ganador FERNANDO UBIERGO con la canción “Agualuna”. Fernando
Ubiergo ya había ganado previamente dos festivales en Chile siendo uno de ellos
el Festival Viña del Mar en 1978. La dictadura le censuró uno de sus discos por
haber incluido canciones de Silvio Rodríguez y Víctor Jara. Exactamente dos
días posteriores al terremoto del 19 de Septiembre de 1985, mientras la
población veía en los televisores los trabajos de rescate en los escombros,
mientras la televisión local mostraba al mundo entero spots en donde mencionaba
que los estadios de futbol no habían sufrido daño alguno y que estaba el país
listo para celebrar la copa del mundo al año siguiente, se proyecto vía
satélite la transmisión del Decimocuarto Festival OTI en donde EUGENIA LEON
resulto ganadora con la canción “El fandango aquí” de la autoria de MARCIAL
ALEJANDRO. Eugenia León comenzó su carrera con el Grupo Víctor Jara,
posteriormente se integro al Grupo Sanampay a la salida de Guadalupe Pineda
para finalmente continuar igual que esta ultima como solista. Marcial Alejandro
inicio su carrera como contrabajista del grupo que acompaño a ANGEL PARRA
durante su exilio en México después del golpe militar en Chile, formaría parte
después de LA NOPALERA uno de los principales grupos de la Nueva Canción
Mexicana de los años 70’s. Como solista grabó tres discos alternando su trabajo
como programador musical en Radio Educación en donde también fue el
representante sindical de los trabajadores por un tiempo. Murió el 22 de marzo
del 2009 no sin antes dejar decenas de canciones que le interpretan sus
compañeros del gremio. Aunque no hubo una participación de algún compositor o
algún cantante de la nueva canción durante el Decimoquinto Festival OTI que se
celebró en Noviembre de 1986 en el teatro Municipal de Santiago, Chile; lo
destacado fue la negativa del gobierno de España a participar en dicho festival
como repudio ante el golpe y la dictadura militar de Augusto Pinochet, quienes
si se hizo presente fue el Frente Patriótico Manuel Rodríguez por medio de un
apagón de 15 minutos que interrumpió dicho certamen. En la Ciudad de Miami
(Estados Unidos de Norteamérica) en 1989 se efectuó el Decimoctavo Festival OTI
en donde destaca la participación de Katia y Salvador Cardenal con la canción
“Días de amar”. Los hermanos Katia y Salvador mejor conocidos como Dúo
Guardabarranco, son artistas nicaragüenses de amplia trayectoria que iniciaron
su trayectoria justamente en 1979 año del triunfo de la revolución sandinista,
representando a su país posteriormente en giras por todo el mundo. Katia
Cardenal representaría a Nicaragua al año siguiente en el Decimonoveno Festival
OTI celebrado en Las Vegas, Nevada (Estados Unidos de Norteamérica) en donde
alcanza el segundo lugar con el tema “Dame tu corazón” de la autoria de su
hermano Salvador, en ese mismo festival vuelve a participar Osvaldo Días con la
canción “Si no te tuviera aquí”. Salvador Cardenal falleció el 8 de marzo del
presente año. La cantante peruana Carmina Cannavino junto a Angel Chacón
participó con la canción “Bendito Amor” en el Vigésimoquinto Festival OTI
efectuado en 1996 en Quito, Ecuador. Carmina desde 1982 ha sido participe del
canto latinoamericano. Los festivales de la OTI dejaron de celebrarse después
del año 2000, a nivel de cada país es posible la participación de cantores y
compositores de la nueva canción quienes quizás no tuvieron el “éxito” de ganar
en dichas competiciones y así representar a su país, lamentablemente no es tan
fácil ubicarlos, esto requeriría de una extensa investigación, sin embargo
quedan estas situaciones imprevistas producto de la casualidad o de la
intención.
Fernando Morán
viernes, 17 de marzo de 2017
Hace 30 años, en el mes de agosto de 1987, el
Comité Mexicano de la Nueva Canción realizo unas jornadas a las que llamo: ¿Qué
onda con la nueva canción? reflexión y muestra. Estas incluían festivales,
recitales, mesas redondas y una exposición permanente con fotografías, carteles
y portadas de discos del movimiento de la nueva canción. Estas actividades se
realizaron en el Museo de Culturas Populares, en el Instituto Nacional
Indigenista, en el Museo Nacional de las Intervenciones y en el Museo del
Carmen. Por la diversidad de los participantes, algunos de ellos ya fallecidos
(Tehua, Marcial Alejandro, Judith Reyes, José de Molina, Concha Michel, Amparo
Ochoa, Salvador el “Negro” Ojeda, Betsy Pecanins, Rene Villanueva, Jorge
Saldaña, Julia Marichal, Mario Ardila y Carlos Díaz “Caito”) nos recuerda una
de las actividades en donde se juntaron diversos géneros como el rock, el son
afroantillano, el bolero, la música tradicional mexicana, el blues, el folklore
latinoamericano, el jazz, música infantil y demás. Este evento era el desenlace
de las actividades del Comité después de realizar en el Auditorio Nacional los
conciertos: “Festival” a beneficio de los damnificados de San Juan Ixhuatepec (diciembre
9, 1984), “Una razón para juntarnos” (octubre 26 y 27, 1985) y “Esta vez es por
la paz” (septiembre 13 y 14, 1986).
jueves, 9 de marzo de 2017
LA NUEVA CANCION MEXICANA Y EL OTRO LADO DEL
DISCO
Parte 2
Poca es la discografía de “exportación” de la
nueva canción mexicana, ya que al ser un movimiento que se nutrió de la
“importación” del repertorio de artistas latinoamericanos y de gran parte de su
discografía que fue editada localmente por las grandes compañías disqueras y
por la naciente industria independiente así como el conseguir los discos en
algunas tiendas que ofrecían los discos de fuera editados en su país de origen
o de otros mercados.
En Francia en 1957 el sello Le Chant Du Monde edita
el disco “Corridos Mexicanos” de Jorge Saldaña (quién formara parte de la
primera generación del grupo “Los Folkloristas” 1966-1968 y autor de “Juan sin
tierra” que grabaran Víctor Jara y los propios Folkloristas). Este disco solo
contiene 6 corridos de la revolución mexicana. Del mismo sello francés en 1971
se publica el disco “Chants De La Révolution Mexicaine” al que se le agregan 7
temas del anterior disco de “Corridos Mexicanos” y que tambien se editara en
España por Edigsa como “Viva Villa” y en Italia aparecerá bajo el nombre de “Canti
Della Rivoluzione Mexicana” bajo el sello I Dischi Dello Zodiaco.
En 1972 la Casa de las Americas edita el disco
de Oscar Chávez “Versos Sencillos” conteniendo “La Niña de Guatemala” y tres
canciones más. El disco “La Llorona” que en México publicara Polydor en 1972,
se editara en España por la misma compañía en el año de 1977 conteniendo
las mismas canciones así como la portada.
El primer volumen que publican “Los Folkloristas”
bajo la compañía “Discos Pueblo” que ellos mismo fundaron se editara en Italia
por I Dischi Dello Zodiaco bajo el titulo de “Dal Mexico”, en la República
Democrática de Alemania (RDA) el sello “Amiga” lo edita bajo el titulo “Los
Folkloristas” mientras que en la otra Alemania la compañía pläne lo hace bajo
el nombre de “Mexico”. En Francia Disques
Festival pública el disco de “Los Folkloristas” Volumen 3 con el titulo “A
Travers La Cordilliere” y en Argentina el sello Qualiton editara en 1975 este
disco de “Los Folkloristas” bajo el título de “Música de América Latina”. Todos
estos discos aparecen con diferentes portadas. El Volumen 4 se publicara con
diferente portada en Francia por Disques Festival como “Soleil Sur Les Andes”.
El disco México que publican “Los Folkloristas”
en 1976 aparecerá en España bajo el sello Movieplay y en Brasil editado por
Bandeirantes Discos, conteniendo la misma portada.
En Estados Unidos de Norteamérica aparecerá
publicado el disco “México III, Nuestras Raíces” bajo el titulo “México” por la
compañía Flying Fish. En 1983 como parte del soundtrack de la película “El
Norte” o “The North” de Gregory Nava aparecerá publicado el disco con el mismo
nombre con algunos temas interpretados por “Los Folkloristas” asimismo como
parte del soundtrack de la película “My Family” también de Gregory Nava aparecerá en 1995 el disco con algunos temas
de José Avila, Gerardo Támez y Los Folkloristas.
De Amparo Ochoa el sello Movieplay publica en
España el disco “El Cancionero Popular” bajo el título “El Cancionero
Popular de Mexico” editandose un sencillo bajo el título "Quiero", en Brasil aparece
bajo el mismo titulo original editado por Bandeirantes Discos. La misma compañía
española publicara “Amparo Ochoa de México” que viene siendo el volumen 2 de “El
cancionero Popular”. En Holanda el sello KKLA edita el disco “Vamos Juntos con
diferente portada. Y tambien en Holanda VARAgram publicara “Amparo Ochoa En
Zazhil” que es el único disco de Amparo Ochoa que no fue editado en México por
compañía alguna.
En Alemania Neue Welt Schallplatten publica el disco “Se
Acabo” de José de Molina bajo el nombre de “Schluss Jetzt - Se Acabo!”
En Barcelona se publica el disco de León Chávez
Teixeiro “Luz de gas” (En vivo, Festival Barnasants, Barcelona, 2007), que
posteriormente en el 2010 se editará en México bajo el título “Barcelona”.
Judith Reyes publicará gran parte de su
discografía en el extranjero.
También aparecerán grabaciones de artistas
mexicanos de la nueva canción participando en diferentes festivales
internacionales, pero de eso ya hablaremos después.
Fernando Morán
California
2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MEXICAN CANTO NUEVO
Libro MEXICAN CANTO NUEVO Music, Politics, and Resistance Claudio Palomares-Salas Editado por: Oxford University Press Fecha de publicación:...

-
Lo que la cigüeña nos trajo de Paris J'ai rammené mes tableaux À la belle ville de Paris Avec une grande tristesse Oh, mon...
-
El bolero en la nueva canción Con dedicatoria a mi amigo el cancionista Rodrigo González Recientemente tuve la fortuna de asistir a los tr...
-
A LA MALA Escucha la canción en este enlace A LA MALA Gorrión Serrano A las siete diez y nueve del diez y nueve de septiembre año de mil n...